A finales de la semana pasada los duranguenses fuimos testigos de la implementación del operativo “limpieza”, que estuvo encabezada por el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Economía, donde se decomisaron más de tres millones de productos que fueron ingresados de forma ilegal al país, o que tienen características poco claras que no garantizan el bienestar de los ciudadanos, pues no tienen fecha de caducidad o es información confusa; un golpe que representó un valor de poco más de los 350 millones de pesos.
Sin duda creo que es un acierto, dado el importante incremento que se ha dado en productos de procedencia china, muchos de ellos sin pagar los impuestos correspondientes, y que en un primer momento se da en tres tiendas grandes que comercializan dichos artículos; de ahí que en algunos casos existe una competencia desleal con el comercio establecido en Durango, pues cuando no hay este tipo de pago de impuestos, evidentemente el costo al ciudadano es menor que cuando algún comercio sí hace los proceso correspondientes ante las instancias gubernamentales que avalan la entrada de este tipo de mercancía, por lo que los empresarios de la entidad están viendo a favor de estas prácticas.
País.
Cabe recordar que este tipo de operativos se han llevado a cabo en todo el país por parte de la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, y que en el caso de Durango sí ha sido importante el respaldo que se le brinda a esta dependencia por parte del gobierno de Esteban Villegas Villarreal, pues sin duda el trabajo coordinado brinda mejores resultados. Pues el objetivo es claro, la protección al comercio formal y el combate a la competencia desleal.
Reacciones.
Un dato que en verdad llama la atención es en relación a lo que este tipo de negocios de mercancía china provocan en los negocios locales, pues según comentó la presidenta de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, Beatriz Zamora, los comercios que se encuentran en los alrededores de estas tres mega tiendas algunos cerraron y otros están a punto de hacerlo, específicamente son alrededor de 20 los que se vieron obligados a estos cierres, precisamente porque no se pueden sostener los costos comparados con estos comercios, por lo que el operativo “limpieza” provocará un “respiro” para estas familias que dependen de la formalidad en la implementación de sus negocios.
Continuar.
Esto deberá generar continuar con este tipo de operativos, no solo en estas grandes empresas, sino donde se haya detectado productos que han ingresado al país de manera ilegal, y esto sin duda debe poner a “temblar” a quienes adquieren artículos sin pagar impuestos, y hablo de pequeños comercios que puede haber en el centro de la ciudad o en algunas otras zonas de la entidad, pues se trata de acabar con esta informalidad. Esto puede ser el primer paso para llegar a generar mejores condiciones de competencia para los locales, es decir, que haya “piso parejo”.
Impuestos.
Otro punto importante de este tipo de operativos tiene que ver con esas consecuencias que se generan cuando alguien no paga impuestos, pues estos artículos al no hacer ese pago correspondiente, genera desde luego menor ingreso al Gobierno Federal para una proyección en cuanto a lo que se gasta, específicamente cuando se pretende tener más dinero para ser implementado en temas de infraestructura en el país, en cuanto a la salud, educación, y desde luego, que el dinero alcance para completar el pago de los programas sociales. De ahí la importancia de que se le “apriete” a quienes intenten ingresar productos de manera ilegal.