Inicio Artículos de Opinión ¿Qué significa que EE.UU. declare a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas”?...

¿Qué significa que EE.UU. declare a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas”? El cambio de narrativa de Trump

330
0


Recientemente, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró que los cárteles mexicanos fueran considerados Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), lo que abre la puerta a una serie de mecanismos de persecución, sanciones económicas e incluso la posibilidad de una intervención militar en territorio mexicano.
El Departamento de Estado de EE.UU. incluye en esta lista a 75 grupos y personas físicas, entre ellos organizaciones yihadistas como Al Qaeda y Estado Islámico, así como grupos insurgentes como Hamás, las FARC, el ELN en Colombia y Sendero Luminoso en Perú. Ahora, los cárteles mexicanos han sido añadidos a esta clasificación.
Criterios para la designación como organización terrorista
Para que una entidad sea declarada terrorista por EE.UU., debe cumplir tres condiciones:
Ser una organización extranjera.
Participar en actos de terrorismo o tener la intención de hacerlo.
Representar una amenaza para la seguridad de los estadounidenses, la defensa nacional, las relaciones exteriores o los intereses económicos de EE.UU.
Consecuencias de la designación
La inclusión de los cárteles en esta categoría no busca controlar o eliminar estas organizaciones, sino generar efectos en tres ámbitos clave:
Migratorio: Restringir la entrada a EE.UU. de cualquier persona vinculada a estos grupos.
Financiero: Bloquear activos y evitar el acceso al sistema bancario estadounidense.
Penal: Criminalizar cualquier tipo de apoyo a los cárteles, incluso indirectamente.
Además, esta designación tiene los siguientes efectos legales y diplomáticos:
Refuerza los esfuerzos para cortar el financiamiento al terrorismo y presiona a otros países para hacer lo mismo.
Estigmatiza y aísla internacionalmente a los cárteles mexicanos.
Disuade donaciones, contribuciones y transacciones económicas con estas organizaciones.
Aumenta la conciencia pública sobre el problema y refuerza la narrativa del narcotráfico como una amenaza global.
Envía un mensaje claro a otros gobiernos sobre la postura de EE.UU. en el tema.
Cambio de narrativa: del narcotráfico al terrorismo
Con esta medida, Estados Unidos busca transformar la percepción del narcotráfico mexicano en un problema de seguridad mundial. Los cárteles serían vistos no solo como traficantes de drogas, sino como actores que buscan desestabilizar a la sociedad mediante el terror.
Este cambio de narrativa tendría varias implicaciones:
Los actos de violencia de los cárteles, como masacres y secuestros, serían interpretados bajo la lógica del terrorismo, no solo como crímenes del narcotráfico.
Se reforzaría la idea de que los cárteles representan una amenaza global, lo que justificaría una mayor intervención extranjera en México.
Podrían imponerse más restricciones a migrantes mexicanos, argumentando un posible riesgo terrorista.
En este contexto, el crimen organizado dejaría de ser visto exclusivamente como un problema de narcotráfico y pasaría a considerarse una cuestión de seguridad nacional y terrorismo, lo que transformaría la relación entre México y EE.UU. y podría tener consecuencias de gran alcance para el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí