Luego de que el Congreso del Estado emitiera la semana pasada la convocatoria para la elección de los juzgadores en nuestro estado, bien valdría la pena enlistar las fechas que vienen establecidas en el calendario de este proceso, así como un panorama general para que tengamos claros en qué punto va, pues la aprobación “al vapor” que se hizo en el Congreso de la Unión y que las entidades federativas deben atender, tiene una seria de inconsistencias que han quedado de manifiesto, pero que por obligación, pues así lo mandata ya la Constitución se tienen que renovar los Tribunales Superiores de Justicia en todo el país.
Comité.
Lo primero que se deberá atender en cuanto a esta convocatoria, es la integración de los comités de evaluación de cada Poder en el estado, una vez que entró en vigor el día de ayer, ahora el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, deberán determinar cada uno a los tres integrantes que conformarán este comité, y se tiene como fecha límite el próximo 13 de diciembre, para el día 14 de este mismo mes, deberá quedar conformado el comité estatal, que lo conformarán los tres integrantes electos por dichos poderes, es decir, serán un total de nueve los integrantes del estatal, de los cuales se habrá de seleccionar un presidente; este comité determinará quiénes de los aspirantes registrados sí cumplen con los requisitos.
Convocatoria.
Este comité estatal tiene hasta el 17 de diciembre para generar los lineamientos, procedimientos y criterios de evaluación que estimen, porque el 20 de este mes se deberá publicar la convocatoria de cada poder con estos lineamientos, así como los criterios en cuanto a la selección de los postulantes. Es decir, los abogados que estén interesados en participar deberán revisar a detalle lo que contendrán las convocatorias de cada Poder, y de ahí definir su inscripción cumpliendo con los requisitos que ahí se enlisten. Este calendario detalla que entre el 10 y el 25 de enero del próximo año, estarán abiertas las inscripciones para todos los interesados, por lo que en cuanto se sepan cuáles serán los requisitos los abogados deberán dedicarse a juntar la papelería correspondiente.
Espacios.
Los espacios que estarán disponibles en el Tribunal Superior de Justicia, para ser electos vía voto popular, son 49, a razón de 28 jueces y 21 magistrados, donde deberá haber paridad entre hombres y mujeres. Hasta aquí todo bien, el asunto más complejo es en cuanto a la selección de los aspirantes, pues por cada Poder se podrá avalar a dos postulaciones, es decir por cada espacio de esos 49 disponibles habrá un máximo de 6 personas que quieran ser parte del Poder Judicial en Durango, esos seis multiplicado por los 49 nos daría un máximo de candidatos que podrían aparecer en la boleta de 294, a quienes tendríamos que seleccionar los electores. Es probable que sean menos toda vez que podrían repetirse las propuestas de los poderes, pero aun así serían muchos.
Listado final.
El comité de evaluación tiene hasta el 24 de febrero para entregarle el listado final de las postulaciones aprobadas al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), pues este instituto deberá mandar a diseñar e imprimir las boletas electorales que tendremos en nuestras manos en junio próximo. Estos candidatos tendrán 30 días para hacer campaña y ganarse la confianza de los ciudadanos, y no podrán contratar ningún tipo de publicidad en radio, televisión ni medios impresos. Falta la definición en cuanto a los topes de campaña y sobre todo, cómo se van a auditar dichas campañas.
Hasta este momento, donde reina la incertidumbre, me parece que toda la responsabilidad recae en el IEPC, y este instituto dependerá a su vez de la asignación de recurso que se les autorice para el 2025, porque será de por sí una tarea compleja, y sin dinero, lo será aún más.