Inicio Artículos de Opinión México en los últimos lugares en el combate a la corrupción

México en los últimos lugares en el combate a la corrupción

161
0

“La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos”: François Valérian, presidente de Transparencia Internacional

La semana pasada la organización Transparencia Internacional dio a conocer los resultados del ejercicio anual que realiza sobre la percepción que se tiene sobre el combate a la corrupción.

El denominado informe sobre el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 se coloca a México con una calificación de 26 sobre 100 puntos, la más baja registrada desde la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León, lo cual significa que ese promedio lo registró el último año de la gestión de Andrés Manuel López Obrador.

Los números son fríos y los datos publicados por Transparencia Internacional provienen de varias fuentes, varias de ellas son públicas como las dadas a conocer por el INEGI que señala en su encuesta

La calificación de 26 de México no solo baja porque es el peor país evaluado de la OCD sólo por encima de Rusia, por lo que no son buenas noticias y lo preocupante es que esto empieza a ser una tendencia. https://www.transparency.org/en/countries/mexico

De acuerdo con el INEGI, en el estudio de Transparencia Internacional se confirma que el 85 por ciento de la población en México piensa que la corrupción es un gran problema que no ha sido atacado.

Además, en la encuesta que se realiza por el mismo INEGI se señala que 1 de cada 2 mexicanos ha sido víctima de extorsión y corrupción judicial, situación que no es menor porque empieza a ser una tendencia.

Esa percepción del combate a la corrupción es una situación será aún más complicada luego de que la transparencia que se convirtió en una herramienta importante para el combate a la corrupción estará comprometida porque al desaparecer el órgano garante a nivel nacional INAI y los órganos locales dejando en manos del gobierno la garantía, será más difícil el cumplimiento tanto del derecho a la información como la transparencia.

Asimismo, en el análisis realizado por Transparencia Mexicana filial de Transparencia Internacional, incorpora otro aspecto que es el desastre y la incertidumbre generada en la implementación y ejecución de las reformas al poder judicial y combate a la corrupción.

Lo que es una realidad es que como interesados en el tema de la transparencia y el acceso a la información se emprenda una exigencia al actual gobierno federal para que realimente se cumpla, se respete y garantice el derecho a la información que es un derecho humano, que demostró a lo largo de estos 20 años en México fue una herramienta clave para revelar actos de corrupción no solo de gobierno anteriores sino también del actual régimen.

Habrá que estar atentos a las reformas a la Ley General de Transparencia, así como al resultado de las listas de los aspirantes que se habrán de elegir para integrar al poder judicial y donde hay serias dudas sobre el procedimiento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí