Inicio Artículos de Opinión Se busca abatir al abstencionismo, pero…

Se busca abatir al abstencionismo, pero…

36
0

Durango vivirá dos procesos electorales en el mes de junio, la renovación de los 39 Ayuntamientos y las 49 posiciones en el Poder Judicial local; el reto del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), de los partidos políticos y de quienes buscan llegar a impartir justicia, es abatir al alto índice de abstencionismo que se presenta cuando nos toca ir a las urnas a emitir nuestro sufragio; el asunto es que hay diversos factores que por sí solos no ayudan a que las casillas puedan estar “abarrotadas”, de entrada porque lamentablemente hay una enorme decepción social por los partidos y por las prácticas políticas no solo en nuestro estado, sino en todo el país, de ahí que en ocasiones ni siquiera se llegue al 50 por ciento de participación.

Se ha dicho ya en repetidas ocasiones que es una obligación de los ciudadanos mayores de 18 años emitir su voto en los procesos electorales, ya que además se destina una cantidad importante de dinero en la organización de las elecciones como para ni siquiera hacer valer nuestra voz mediante el sufragio, con el argumento, casi siempre, de que no va a cambiar nada. Desde luego el abstencionismo también es una forma de manifestarse por parte de los ciudadanos, cansados de que no se cumpla lo que se promete, pero si nadie hace nada por cambiar el estado de cosas un pequeño porcentaje de la población será quienes definan el rumbo de los estados y del país, y me parece que no se trata de eso.

Intermedia.
En el caso de los Ayuntamientos, recordemos que es una elección intermedia, es decir, cuando se renueva el Gobierno del Estado o la Presidencia de México sí existe más interés en acudir a las urnas, en este tipo de procesos es cíclico que la participación bajará significativamente, ganando terreno el abstencionismo en relación a la elección pasada. Si bien esto se ha normalizado, el asunto es que el IEPC tiene la obligación de imprimir la totalidad de boletas correspondientes al padrón electoral, y si más de la mistad de los ciudadanos no acuden, pues será dinero tirado a la basura, de ahí que los partidos, entes gubernamentales, empresarios y sociedad en general nos demos cuenta de la importancia de elegir a nuestras autoridades.

Candidatos.
Otro de los factores que influyen son los candidatos, pues al ciudadano que normalmente no participa afirma que no tiene sentido porque “siempre son los mismos”, y que no se le da apertura a nuevas generaciones, o simplemente podrían simpatizar con alguno de los institutos políticos pero cuando no hay empatía con el abanderado, pues no irán a las urnas. Creo que aquí podría aplicar el caso de lo que sucede con Morena, pues si bien la marca está más que posicionada en el país, creo que habrá simpatizantes que no habrán de respaldar a quien será su candidato a la presidencia municipal de la capital, sobre todo con el argumento de que ya ha pasado por prácticamente todos los partidos políticos, por lo menos así me lo han hecho saber algunos.

Judicial.
Si bien la renovación del Poder Judicial tanto federal como local son inéditos, se podría pronosticar que la falta de interés en el mismo está más que manifiesta, pues además de confuso y con reglas aún poco claras para los ciudadanos, en el caso de Durango las cosas están ya definidas, es decir, no será una elección, solo un proceso electoral, toda vez que ya están definidos por parte de los tres Poderes quiénes son los 49 aspirantes a los 49 espacios disponibles. Esto sin duda traerá menos participación y será el abstencionismo quien gane el primer domingo de junio. A nivel federal las cosas no son distintas, pues como todo se hizo al “vapor” y bajo las reglas que se impusieron desde Palacio Nacional, creo que también el porcentaje será escaso.

Soy de los que creen que la participación siempre será importante para abatir al abstencionismo, pero…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí