Inicio Artículos de Opinión Casos de violencia doméstica en Durango

Casos de violencia doméstica en Durango

238
0

La violencia doméstica, también conocida como violencia intrafamiliar se define como el maltrato y/o abuso que se ejerce dentro de una relación de familia o pareja; esta violencia incluye formas de maltrato físico, emocional, psicológico, sexual o económico. La violencia física se manifiesta con golpes, empujones, quemaduras, lesiones, etcétera. La violencia emocional o psicológica: insultos, humillaciones, amenazas, aislamiento, etc. La violencia sexual: abuso sexual, violación, acoso sexual, etc. La Violencia económica: control sobre los recursos económicos, privación de dinero, etc.

La violencia doméstica puede ser ejercida por cualquier miembro de la familia o pareja. Sin embargo, es importante destacar que la violencia doméstica es un problema que afecta desproporcionadamente a las mujeres y a las personas LGBTTTIQ+. Un factor relevante en los casos de violencia doméstica es que hay mayor índice cuando una de las partes es consumidora de sustancias nocivas como alcohol y/o drogas.

De acuerdo con la estadística de incidencia delictiva municipal del fuero común, publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 se contabilizaron 5,004 denuncias por violencia familiar en el estado de Durango. Dicha cantidad representó un promedio diario de 13.6 denuncias, que llegaron a manos de los agentes del Ministerio Público correspondientes a este delito. El municipio de Durango concentró el 59 % de las denuncias por violencia familiar, con un total de 2’971 expedientes. Mientras que en Gómez Palacio se contabilizaron 1’150 casos, que representaron el 23 % del total estatal. En tanto que en el municipio de Lerdo se radicaron 380 denuncias por violencia familiar, que significaron el 7.5 % del total anual de todo el estado de Durango. Mientras que en Santiago Papasquiaro se recibieron 99 expedientes, y 70 en Vicente Guerrero.

Derivado del análisis de esta información, es claro que las cifras y los casos que ahora conocemos es porque se presentó una denuncia al respecto, por lo que existen casos de violencia no denunciados y que no han impactado en estas estadísticas. Asimismo, hay que tomar en consideración que sí, hay denuncias presentadas, pero de ellas ¿a cuántas se les da seguimiento? Y, aún más, ¿cuántas de las personas acusadas fueron debidamente investigadas y, en su caso, sancionadas?

La activista feminista y presidenta de la Asociación Sí Hay Mujeres en Durango A.C., Julieta Hernández Camargo, afirma que “El mismo hombre que violenta a la mujer, violenta a las hijas e hijos, o en casos se hace una escalera de violencia, del papá a la mamá, y luego de la mamá a los hijos, y a su vez los niños contra las mascotas o compañeros en la escuela.

No hay que desdeñar este tipo de violencia en el ámbito familiar, puesto que este es, precisamente, el primer núcleo social que conocen y en el que se desenvuelven los niños. El construir un ambiente adecuado, sano y propicio para el desarrollo de menores de edad es una responsabilidad que debemos aceptar como sociedad, puesto que es una etapa de vulnerabilidad para ellos y en la que lo más importante es nutrir su mente con aprendizajes positivos para su vida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí