Inicio Artículos de Opinión El rock progresivo: una exploración de su evolución, características y legado

El rock progresivo: una exploración de su evolución, características y legado

90
0

El rock progresivo, conocido comúnmente como “prog rock”, es un subgénero musical que surgió a finales de los años 60 y principios de los 70, fusionando elementos del rock, la música clásica y el jazz, esencialmente. Este género se caracteriza por su ambiciosa complejidad, estructuras musicales inusuales y la exploración de temas abstractos o conceptuales.

Platicando con Rubén Flores en la cabina de Radio Universidad, me comentó El rock progresivo nació como una reacción al rock convencional y la música pop de su tiempo. Grupos como Pink Floyd, King Crimson, Yes, Genesis y Emerson, Lake & Palmer son considerados pioneros del género. Estas bandas buscaban expandir las fronteras del rock tradicional incorporando instrumentación sofisticada, arreglos complejos y una gran influencia de la música clásica europea.

Agregó que, el álbum “In the Court of the Crimson King” de King Crimson, lanzado en 1969, es frecuentemente citado como el punto de partida oficial del rock progresivo. Con su mezcla de melodías melancólicas, letras surrealistas y complejidad musical, el álbum estableció un modelo para el género. Aunque años antes Así es, Moody Blues y Procol Harum intentaron y lograron funcionar el rock con orquesta sinfónica.

Una de las características más distintivas del rock progresivo es su tendencia hacia la experimentación musical. Esto incluye cambios frecuentes de tiempo y tonalidad, largas piezas musicales con movimientos múltiples y la integración de técnicas y estilos tradicionalmente asociados con la música clásica o el jazz.

La narrativa y las letras también juegan un papel crucial en el rock progresivo. Muchas bandas optaron por crear álbumes conceptuales, donde todas las canciones contribuyen a una historia más grande o a un tema unificado. Ejemplos destacados incluyen “The Dark Side of the Moon” de Pink Floyd y “Thick as a Brick” de Jethro Tull.

El apogeo del rock progresivo se suele situar en la década de 1970, aunque su influencia persiste hasta hoy. Durante su auge, el género fue criticado a menudo por su pretenciosidad y la percepción de que era música elitista. Sin embargo, estos mismos aspectos permitieron que el rock progresivo desafiara las normas del pop y rock comercial, empujando los límites de lo que la música rock podría ser.

Desde entonces, el rock progresivo ha influido en otros géneros y subgéneros. El metal progresivo, por ejemplo, incluye bandas como Dream Theater y Tool, que continúan utilizando la estructura compleja y la técnica musical refinada que definieron al rock progresivo. Además, su énfasis en la innovación y la experimentación ha inspirado a artistas de una variedad de géneros musicales.

El rock progresivo se mantiene como un faro de la innovación musical, mostrando cómo el ferviente deseo de explorar nuevas expresiones artísticas puede desembocar en la creación de obras profundamente influyentes y perdurables; por ello es que en Radio Universidad se creó un programa para dar a conocer el rock progresivo mediante la voz conocedora y el repertorio de Rubén Flores Zúñiga. Lo podrán escuchar todos los domingos a las 12pm en el 100.5 FM.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí