Inicio Artículos de Opinión Las amenazas a la libertad de expresión

Las amenazas a la libertad de expresión

116
0


Cada 7 de junio, México conmemora el Día de la Libertad de Expresión, una fecha que no se limita únicamente al ejercicio periodístico. Se trata, más bien, de una oportunidad para reflexionar sobre un derecho humano fundamental: el de expresarse libremente. Esta jornada nos invita a preguntarnos si los medios de comunicación han cumplido su papel como altavoz de la sociedad o, por el contrario, si han contribuido a distorsionar la realidad que deberían representar.
La pregunta es directa, pero cargada de matices: ¿La libertad de expresión actual es realmente lo que esperábamos? ¿Responde a lo que queremos como sociedad?
Para intentar responderla, es necesario hablar del papel que han asumido las redes sociales. Estas plataformas se han convertido en aliadas del periodismo de investigación, de la educación y de la comunicación a distancia. Sin embargo, sería poco profesional ignorar que su mal uso —así como su escasa regulación— ha favorecido fenómenos como la posverdad, la tergiversación de los hechos y la viralización de contenidos sin sustento. En un país como México, donde millones buscan en las redes no sólo una vía para expresarse, sino también una fuente de información, estos riesgos deben preocuparnos.
En el mismo contexto de las amenazas a la libertad de expresión, Durango presenta al menos tres casos que merecen ser citados:
El primero es el del exgobernador de Durango, José Rosas Aispuro, vinculado a proceso por el delito de uso ilegal de la fuerza pública en agravio del periodista Carlos Iván Soto Hernández.
Otro caso es el de la periodista Zujey Luna Herrera, quien durante meses fue víctima de insultos, denostaciones y agresiones en redes sociales, presuntamente por parte de otra persona vinculada también a los medios de comunicación.
Finalmente, el periodista Heber García Cuéllar denunció haber sido agredido física y verbalmente por un aspirante a la alcaldía de Durango. Aunque las autoridades locales emitieron un documento relacionado con el caso, aún no se ha informado públicamente en qué estatus se encuentra la denuncia.
Hoy, en el Día de la Libertad de Expresión, se impone un ejercicio de autocrítica. Debemos preguntarnos si nuestra forma de comunicarnos y expresarnos —como ciudadanos y como periodistas— está contribuyendo positivamente al diálogo social, o si, en cambio, estamos alimentando prácticas nocivas. En especial, quienes ejercen el periodismo deben reflexionar si la competencia por los clics y las vistas no se ha convertido ya en una nueva amenaza para la libertad que tanto valoramos.
Autor: Felipe Correa Muro
X @FelipeCorrea_1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí