Inicio Artículos de Opinión Las fallas en la Plataforma Nacional de Transparencia

Las fallas en la Plataforma Nacional de Transparencia

64
0

La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) es el acervo digital de documentos públicos más grande del país, y una de las preguntas que han surgido a raíz de la reforma de los organismos autónomos es, ¿qué pasará con ella una vez que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) desaparezca?: mexicanos contra la corrupción  

Uno de los cuestionamientos que se hicieron de manera pública por diversas organizaciones de la sociedad civil al aprobarse la reforma constitucional para desaparecer los órganos garantes de la transparencia en México, fue cuál sería el futuro de la Plataforma nacional de Transparencia, PNT.

Lo anterior surgió a partir de que las PNT era administrada precisamente por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI, hoy extinto, pero que invirtió millones de pesos no solo para la creación, sino para protección de los millones de registros que ahí se encuentran almacenados.

Conforme al decreto de extinción del INAI, la plataforma nacional de transparencia habría de pasar a manos de la secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, tal como ya sucedió, sin embargo, ya se empezaron a presentar los primeros problemas y complicaciones.

De ser una plataforma intuitiva, se le agregaron pasos adicionales para poder realizar solicitudes de información, además de incorporarse como sujetos obligados todas las autoridades garantes que se crearon en los tres poderesy órganos autónomos.

A lo anterior se le suma el hecho de que la PNT ha tenido mantenimiento de manera intermitente, situación que dificulta el funcionamiento sobre todo para quienes de manera habitual hacen solicitudes de información o revisan la información de las obligaciones de transparencia.

Por otro lado, también se ha señalado de manera pública que hay datos que ya no se pueden descargar, como el ejemplo que hizo el periodista Rafael Montes al ya no encontrarse disponible las solicitudes de información que se le hicieron a la propia secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de octubre a diciembre del año pasado.

Lo que aún no esta claro es el manejo de la información que está cargada en la PNT y que es de los estados y municipios, debido a que el gobierno federal no debería tener la rectoría de esos datos que son propiedad de los sujetos obligados de las entidades federativas y ayuntamientos.

Lo que tampoco se ubica en la legislación es lo relativo a las autoridades garantes de los municipios ya que en ningún apartado de la ley de transparencia está referido lo referente a la instancia municipal.

En el caso de Durango, aún no se aprueba la ley de Transparencia alineada a la general y que dará por extinto al Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y de Datos Personales, IDAIP, que tampoco se ha pronunciado al respecto y tampoco se sabe cuáles tareas está realizando.

A la fecha debería estar cargada la información de las obligaciones transparencia del primer trimestre del presente año y hasta el momento el IDAIP no ha dado ninguna información al respecto, es decir, no se tiene conocimiento si se cumplió con esta disposición.

Por lo pronto así están las cosas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí