Inicio Artículos de Opinión Medición del nivel educativo de un país: Segunda parte, el caso mexicano.

Medición del nivel educativo de un país: Segunda parte, el caso mexicano.

198
0

Claro que es necesario que se realicen evaluaciones docentes, a fin de cuentas, es el parámetro que se genera para saber en qué estatus se encuentran los docentes respecto de la planificación de la enseñanza, el conocimiento de los contenidos, así como las habilidades para transmitir conocimiento, para manejar grupos dentro de un clima de orden, respeto y tolerancia. Considero que, al igual que en otras profesiones y empleos, el trabajador tiene que participar de estos procesos de evaluación, así como los de capacitación y profesionalización, pues no hay que minimizar que son los responsables de la impartición de conocimiento.

Según el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina -SITEAL-desarrollado por la UNESCO, los indicadores de acceso permiten conocer el grado de accesibilidad a la educación en los distintos grupos de edad y niveles educativos. Estos indicadores permiten distinguir, entre la población en edad escolar, a cuál es la población que asiste a establecimiento de educación formal. Conocer la cobertura alcanzada por el sistema educativo en un área geográfica determinada es primordial a la hora de evaluar si los niños, niñas y adolescentes están siendo atendidos por los Gobiernos regionales. Conocer la cobertura escolar asimismo permite comprender el grado o nivel de avance y desarrollo del sistema educativo de un país.

1. Tasa de asistencia por edad escolar

2. Tasa de asistencia escolar al último año de la pre-primaria

3. Tasa Neta Ajustada de asistencia escolar primaria

4. Tasa Neta Ajustada de asistencia escolar secundaria baja

5. Tasa Neta Ajustada de asistencia escolar secundaria alta

6. Tasa Neta Ajustada de asistencia escolar secundaria

7. Tasa Bruta de asistencia escolar primaria

8. Tasa Bruta de asistencia escolar secundaria baja

9. Tasa Bruta de asistencia escolar secundaria alta

10. Tasa Bruta de asistencia escolar secundaria

Por otra parte, según información emitida por la Cámara de Diputados en febrero 2025, el gasto aprobado para educación aumentó 5.03 % en comparación con el ejercicio del año anterior, y el gasto para la educación es equivalente al 3.01 % del PIB.

A pesar de esto, la educación en México tenía ya un rezago importante y el nivel en la calidad era muy bajo, lo cual se vio afectado todavía más a consecuencia de la pandemia que vivimos en el año 2020.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de 38 países que la conforman, México registró la segunda tasa más alta en no escolarización; es decir, el porcentaje de niños en el rango de edad oficial para un nivel dado de educación que no están matriculados en la escuela, en el nivel secundaria, sólo por detrás de India. México también registró la segunda tasa más alta de jóvenes de 25 a 34 años con un nivel educativo inferior al de la educación secundaria superior, de 42%, sólo por detrás de Sudáfrica, que tiene una tasa de 44% y muy lejos de Corea, con 1%.

Si los gobiernos verdaderamente quieren mejorar los índices de la educación en México, deben estar conscientes que será una inversión a largo plazo, cuyos resultados no se verán dentro de su gestión, sino hasta las posteriores. Tal vez, me pregunto, será esa es la razón por la que lamentablemente no se enfocan en este rubro, puesto que buscan resultados inmediatos que los califiquen positivamente para las siguientes elecciones, lo que genera un círculo vicioso que, al momento, no se ha podido romper.

Este tópico es demasiado amplio y complejo, por el momento, sólo se queda en opinión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí