El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), emitió órdenes en las que señala a tres instituciones financieras mexicanas como entidades de preocupación prioritaria en materia de lavado de dinero, específicamente en operaciones relacionadas con el tráfico ilícito de fentanilo y otros opioides sintéticos. Las instituciones mencionadas son: CIBanco, Intercam y Vector.
Con base en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito, y con el objetivo de proteger los intereses del público ahorrador y de los acreedores, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ordenó la intervención gerencial temporal de dos de estas instituciones: CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple e Intercam Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, Intercam Grupo Financiero.
La intervención busca reemplazar a los órganos administrativos y representantes legales de ambos bancos, a fin de salvaguardar los derechos de sus clientes ante las implicaciones derivadas de las medidas emitidas por el gobierno estadounidense.
En un comunicado oficial, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que las autoridades financieras mexicanas mantienen la confianza en la resiliencia y solidez del sistema financiero nacional, y que seguirán trabajando en coordinación permanente para preservar su estabilidad e integridad.
Postura institucional de CIBanco
En respuesta a la intervención y a la designación de Álvarez & Marsal México, S.C. como administrador cautelar, CIBanco manifestó que colaborará plenamente con las autoridades regulatorias de México y Estados Unidos, dentro del marco legal vigente, para atender cualquier observación formulada por la CNBV o por FinCEN.
La institución bancaria aseguró que los recursos de sus clientes están protegidos conforme a lo establecido en la Ley de Protección al Ahorro Bancario y afirmó que mantendrá una comunicación constante con las autoridades de ambos países.
Implicaciones internacionales
Como consecuencia de la clasificación emitida por FinCEN, algunas transferencias internacionales que involucran a las instituciones señaladas han sido restringidas. Se sospecha que estas medidas buscan bloquear posibles rutas financieras utilizadas por organizaciones criminales, particularmente cárteles mexicanos, para movilizar recursos vinculados con el tráfico de drogas sintéticas.
Estados Unidos ha intensificado sus acciones contra redes financieras sospechosas, enviando un mensaje claro: las estructuras económicas que facilitan el crimen organizado están bajo vigilancia. La presión también parece acercarse progresivamente al círculo político mexicano, ya que, desde hace meses, Washington ha revelado información de forma gradual que pone bajo escrutinio diversas gestiones del sexenio anterior.
Inicio Artículos de Opinión CIBanco, Intercam y Vector: en la mira del Departamento del Tesoro de...