“En cierta medida la corrupción es un asunto cultural y lo peor que le puede pasar a una sociedad es acostumbrarse a ella”. Fernando Savater, escritor.
Con la desaparición de los órganos garantes de la transparencia a nivel nacional y local impulsada y aprobada por el actual régimen de la Cuarta Transformación, no solo se presenta una regresión en materia de la garantía de los derechos fundamentales, sino que también tiene un impacto en el combate al a corrupción.
El ejercicio del derecho a la información y por ende la transparencia, constituyeron el fortalecimiento a la democracia en México y en los países donde son vigentes, además de que se han establecido como elementos para el combate a la corrupción.
El resultado del combate a la corrupción en México realmente ha sido ineficiente ya que aún cuando persista una Ley general, así como un sistema, los resultados demuestran el nulo avance en la era de la Cuarta Transformación.
Aunque el marco normativo del combate a la corrupción permanece a nivel nacional y local, no hay evidencias de la disminución en los índices de la corrupción, al contrario, en el último Índice de Percepción de la Corrupción del año 2024, México se ubicó con una calificación de 26 puntos de 100, localizándose en la posición 140 de 180.
De acuerdo con la anterior medición, es el peor lugar que ha ocupado el país y el último dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
En este escenario, lo que se puede revisar es que el modelo del combate a la corrupción no funciona en este país y tampoco en Durango, ya que en el caso del nacional el Comité de Participación Ciudadana, que es el órgano coordinador se encuentra incompleto, por ejemplo.
De los cinco integrantes de deben tener por ley, solo están nombrados tres; además apenas la semana pasada inició el proceso para elegir el proceso de elección del titular de la secretaría ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, que quedó acéfala luego de señalamiento precisamente de corrupción del extitular.
En el caso de Durango, el Comité de Participación Ciudadano del Sistema local anticorrupción, en breves días también quedará incompleto ya que, de los 5 integrantes, el actual presidente José Manuel Martínez Salcido, termina su periodo en junio; Laurencia Soto Valverde debió presentar su renuncia porque fue nombrada Magistrada Electoral; mientras que de Magdalena Alanís y Luz María de la Rosa, dejarán el cargo porque serán electas integrantes del poder judicial.
Con lo anterior, el comité de selección se estrenará este año, con la elección de 4 integrantes del comité de participación, sin embargo, aún no se ha emitido la convocatoria para la elección cuando el año pasado para el 20 de abril ya se había elegido a la nueva integrante que recayó en la persona de la Dra. Magdalena Alanís.
Ante la movilidad a nivel local y la falta de integrantes en el ámbito nacional del comité de participación ciudadana de los sistemas anticorrupción, se convierten en factores que han propiciado el estancamiento y falta de resultados en el combate a la corrupción.
Así las cosas