Inicio Artículos de Opinión “Militarizar” para erradicar la corrupción.

“Militarizar” para erradicar la corrupción.

61
0

Parece que el calor ha provocado que los legisladores federales decidieran modificar diversas leyes en materia de seguridad en nuestro país, dado que en este periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, se han comenzado a reformar temas que son por demás delicados y merecen un análisis a fondo. Este martes la mayoría de Morena y sus partidos aliados, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México, determinaron brindarle mayores facultades a la Guardia Nacional en nuestro país, principalmente para que realicen tareas que comúnmente hasta hoy han sido operadas por las policías estatales y municipales, algo que para muchos tan solo es concretar la “militarización” del país.

Argumentos.
Parte de los argumentos que estos partidos mayoritarios han esgrimido durante el debate en San Lázaro, es principalmente acabar con la corrupción que existe en estas corporaciones estatales y municipales; algo donde seguramente muchos mexicanos coincidimos, la cuestión es si en verdad el hecho de que los elementos castrenses adheridos a la Guardia Nacional estén en las calles vaya a erradicar este mal que aqueja a la justicia, pues también hemos conocido casos, y hasta documentados en video, donde militares de la guardia tienen frente a sí civiles armados, presuntamente pertenecientes a grupo criminales, y no hacen absolutamente nada, es decir, esta intención no garantiza que se eliminen los actos de corrupción en las policías.

Contratación.
Otro de los elementos que expusieron los legisladores simpatizantes de la Cuarta Transformación, fue en el sentido de que existe demasiado personal en las corporaciones estatales y municipales, por lo que bajo el argumento de la “austeridad republicana”, también se busca evitar la corporación de más elementos. Pero entonces ¿qué pasará con todos aquellos jóvenes que buscan una oportunidad para servir dentro de alguna de estas policías?, sin lugar a dudas que son perfiles que pudieran ser cooptados por estos grupos del crimen organizado, ante la necesidad de millones de mexicanos que buscan un empleo honesto, y que cada vez más los municipios y los gobiernos estatales requieren reforzar las tareas de prevención e investigación, respectivamente, pues la densidad poblacional crece de forma constante, y hoy se requieren más policías por determinada cantidad de mexicanos.

Investigación.
La Guardia Nacional también hará la labor de investigación, prácticamente dejando de lado la tarea que hacen las fiscalías y los ministerios públicos. Sí, en la mayoría de los casos estas áreas de la justicia son inoperantes, burocráticas y están impregnadas de corrupción, eso nadie lo niega, el problema es que un militar no debe estar haciendo las funciones que le corresponden a un civil; aquí lo ideal es cambiar de raíz el sistema que prevalece en cuanto a la apertura de las carpetas de investigación, promoviendo personal que además de conocer el trabajo que se realiza, por lo menos hayan pasado los exámenes de control y confianza, ahí está el verdadero sentido de una reforma que tenga beneficios en la impartición de la justicia. Dejarlo en manos de los militares generará que exista más trabajo, pero para las comisiones de derechos humanos, porque creo que esa será la principal consecuencia.

Presión.
Desconocemos si el Gobierno de México ha tenido alguna presión por parte de otros países para buscar acabar con los grupos criminales, y esta pueda ser una consecuencia de ello, pero lo que es una realidad es que “militarizar” al país puede sonar un término excesivo, sobre todo con los antecedentes que conocemos de otros países. Porque también se estableció que la Guardia Nacional podrá sancionar las faltas administrativas, responsabilidad absoluta que recae en los municipios, de ahí que sí se deberán establecer los límites en cuanto a la operatividad de los elementos castrenses en las calles, y ojalá que antes de que sea aprobado por el Senado, y publicado, ya se tengan las estrategias para combatir esa corrupción.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí