Inicio Artículos de Opinión Deportaciones masivas desde EE.UU.: impacto histórico y actual en México

Deportaciones masivas desde EE.UU.: impacto histórico y actual en México

57
0

Cada vez que una administración en Estados Unidos impulsa deportaciones masivas, en México se genera un ambiente de incertidumbre y preocupación. No es para menos: millones de familias mexicanas dependen de las remesas que envían los trabajadores migrantes, cuyo esfuerzo diario se traduce en ingresos fundamentales para la economía nacional.

Hoy, el contexto internacional atraviesa momentos de alta tensión. Parte de esta inestabilidad se agudizó con la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., cuya política migratoria se caracterizó por un enfoque restrictivo, el endurecimiento de controles fronterizos y presiones arancelarias sobre México. En la actualidad, el gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha evitado medidas económicas más agresivas como la imposición de aranceles generalizados

¿Cómo están las deportaciones hoy?

En Estados Unidos residen aproximadamente 53.3 millones de inmigrantes, de los cuales unos 11 millones son mexicanos. Según cifras oficiales, entre el 20 de enero y el 29 de abril de 2025, se registraron 142,000 deportaciones. En el caso de México, entre el 20 de enero y el 18 de junio, se han repatriado 56,298 personas mexicanas.

Actualmente, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) mantiene una meta de 3,000 deportaciones diarias, lo que podría alcanzar el millón de personas deportadas en 2025.

Un siglo de expulsiones sistemáticas

Las deportaciones masivas de mexicanos no son un fenómeno nuevo. Se remontan a la Gran Depresión de 1929, cuando millones de estadounidenses desempleados responsabilizaron a los migrantes —en su mayoría mexicanos— de la falta de empleo. Entre 1929 y 1935, se estima que alrededor de 2 millones de mexicanos fueron expulsados, muchas veces sin el debido proceso. Desde entonces, las deportaciones han sido un recurso recurrente en contextos de crisis.

Factores que explican las deportaciones

1.⁠ ⁠Económicos:
Las deportaciones aumentan durante periodos de desaceleración. Hoy, EE.UU. enfrenta bajo crecimiento, pérdida de empleos y presiones inflacionarias, condiciones históricamente asociadas al endurecimiento de políticas migratorias.

2.⁠ ⁠Legales:
Desde 1917, EE.UU. exige visa para ingresar legalmente. Quienes ingresan sin documentos o violan las condiciones de su estancia (por ejemplo, trabajando con visa de turista) pueden ser deportados.

3.⁠ ⁠Seguridad:
Muchos migrantes son acusados de violaciones a leyes locales, incluso sin pruebas sólidas. Esto refuerza estigmas que criminalizan a quienes, en su mayoría, solo buscan mejores oportunidades.

4.⁠ ⁠Políticos:
En contextos electorales, los migrantes suelen ser utilizados como chivos expiatorios. Se les presenta como amenaza, cuando en realidad forman parte esencial de la economía y sociedad estadounidense.

¿Qué está haciendo México?

El gobierno mexicano ha implementado programas de apoyo para connacionales repatriados, incluyendo reinserción laboral, apoyo psicológico y asistencia económica. Sin embargo, estos esfuerzos parecen insuficientes frente al ritmo y volumen de las deportaciones. . Es decir se quedan cortas las acciones del gobierno ante tal situación que de seguir así podría explotar la bomba en las manos de una crisis anunciada

Comparativo con administraciones anteriores

Durante la presidencia de Donald Trump (2017–2021) se endurecieron los mecanismos de detención y deportación, aunque el total fue menor al registrado con Barack Obama, quien mantiene el récord con más de 3 millones de deportaciones. La administración de Joe Biden ha intentado moderar la política migratoria, pero enfrenta fuertes presiones internas y judiciales que limitan un enfoque más humanitario.

 

Conclusión: migrar no es delito

Las deportaciones no son un hecho aislado, sino parte de una estrategia estructural histórica de Estados Unidos. Para México, la mejor defensa sigue siendo una diplomacia firme, una protección consular eficiente y una estrategia nacional integral que reconozca el valor de nuestros migrantes: personas trabajadoras, resilientes y comprometidas con sus familias, cuya contribución a México es vital e irremplazable, ya que quienes migran lo hacen buscado mayores oportunidades para mejorar la calidad de vida propia y de sus familias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí